19/4/2017
Atención a niños y jóvenes con autismo en CDMX
La primera Clínica de Autismo en la CDMX cumplió un año y las consultas a niños y adolescentes hasta los 17 años se suman, allí se atienden a personas que no cuentan con seguridad social, lo hacen especialistas de primer nivel.
Según la Secretaría de Salud de la CDMX, desde su apertura ha recibido llamadas telefónicas y visitas de personas de varios estados, a las que se les brinda la atención.
La clínica de autismo de la CDMX brinda 40 consultas diarias en promedio y allí colaboran cinco psicólogos, dos psiquiatras de niños, una terapeuta del lenguaje, de terapia física y de masoterapia.
Cada especialista recibe de nueve a diez pacientes diarios.
La doctora Delhi Calderón Nieto, coordinadora de la clínica de autismo, aseguró que en lo que va de este año se han incrementado los pacientes, diariamente reciben 45 consultas, esto habla de que la población se ha informado sobre el tema y se tiene este acercamiento.
La experta dice que todavía hay mamás que no saben a dónde llevar a sus pequeños o no saben que tienen un problema. Los síntomas conductuales y cognitivos parecen ser el resultado de una conectividad sináptica anormal que conduce a alteraciones en el filtrado de la información sensorial, limitando su integración y procesamiento neuronal.
En esta clínica no sólo se trata el autismo, también se ofrece auxilio a problemas mentales en los niños como trastornos afectivos, retraso en el desarrollo, depresión, déficit de atención, ansiedad, así como problemas emocionales, psicológicos y psiquiátricos.
Ahora se cuentan con muchos logros de acuerdo con su diagnóstico, entre ellos: ya toleran estar en la escuela, obtienen una mejor comunicación, niños que estaban clasificados con autismo, pero que al realizar su valoración no era autismo, sino retraso en el desarrollo.
Una evaluación integral requiere un equipo multidisciplinario, que incluye a un psicólogo, un neurólogo, un psiquiatra, un terapeuta del lenguaje y otros profesionales que diagnostican a los niños; con los miembros del equipo realizan una evaluación neurológica detallada y pruebas cognitivas y de lenguaje exhaustivas.
La respuesta de los padres es satisfactoria, ya que comentan que pueden estar con niños en los festivales de la escuela, que ya conviven con otros niños, que ya festejan su cumpleaños, que ya no se esconden ni gritan, niños que ya están haciendo amigos. Es muy gratificante ver que su niño después de cómo lo trajeron, caótico, sin hablar, con problemas de inquietud, ya tengan una mejor comunicación, ganas de convivir, caminan y se desenvuelven mejor tanto en casa como fuera de ella.
El Trastorno del Espectro Autista o síndrome del espectro autista (SEA), es un asunto neuropsiquiátrico que comienza en etapas tempranas del desarrollo, antes de los tres años de edad y dura toda la vida. Los expertos calculan que tres de cada seis niños de cada 1,000 sufren de autismo. Los varones tienen cuatro veces más probabilidades de obtenerlo que las mujeres.
Uno de cada 160 niños tiene autismo a nivel mundial, el 50% de las personas con autismo presentan discapacidad intelectual, hay cinco veces más hombres que mujeres con autismo, la incidencia del autismo incrementa 17% al año, las personas con autismo pueden aprender muchas cosas si tienen el tratamiento adecuado, el 46% de los niños con autismo son víctimas de bullying.
Tienen dificultad en la aceptación de lugares, pueden estar en casa pero no les gusta salir a la calle, no toleran la estancia con otros niños. Si los padres de familia observan estos comportamientos, acudan a la clínica de autismo de la Ciudad de México para agendar cita y comiencen la valoración y tratamiento de sus hijos.